FACTORES GEOGRÁFICOS QUE CONDICIONAN LA EDUCACIÓN


FACTORES GEOGRÁFICOS QUE CONDICIONAN LA EDUCACIÓN , ESPECÍFICAMENTE EN NUESTRO PAÍS HONDURAS
1: EL CLIMA


El clima de Honduras se puede catalogar como tropical con tendencia al monzón. Y se caracteriza por las temperaturas altas durante todo el año, los altos niveles de humedad y las elevadas precipitaciones. Aunque en Honduras se distinguen hasta seis zonas climáticas diferentes. Y en cada una de ellas estas características varían notablemente. Lo que sí comparten todas ellas son una doble estacionalidad: la estación seca (aproximadamente de Noviembre a Abril) y la estación húmeda (de Mayo a Octubre). 
La temperatura media del país es de 21,5ºC aproximadamente. Aunque la fuerte humedad aumenta la sensación de calor, sobre todo en la vertiente antillana que en la pacífica. Las máximas pueden alcanzar los 32ºC – 35ºC mientras que las mínimas no suelen bajar de 19ºC – 20ºC. La precipitación media anual supera los 1500 mm. Cifras propias del clima tropical, y concentradas en más de un 75% en la estación húmeda o de lluvias.
El clima  lluvioso y seco es uno de los factores que condicionan que los niños, jóvenes no asistan a los centros educativos, en la época de lluvia arriesgan la vida, ya que les toca pasar ríos, quebradas, donde aumenta el caudal,  también transitan puentes que están en mal estado,  esto debido que hay poco desinterés de las autoridades tanto a nivel nacional, como departamental, municipal, también la lluvias hace que se den los deslizamientos es por eso que que afecta la asistencia de los niños y jóvenes en tiempo de lluvia, donde en la zonas urbanas y rurales se tiene que suspender las clases, y también se crean albergues, las lluvias también provocan deterioro de los centros educativos por su mala calidad de infraestructura con la que cuenta, esto hace que los niños y niñas también estén en riesgo de un rayo o de mucha lluvia y del frío y esto puede provocar enfermedades de Respiración aguda. IRAS, en la época seca, también las altas temperaturas muchos niños y niñas no asisten a su centro educativo, ya que el 60% de los centros educativos son construidos de techo de lamina, y esto aumenta el calor, y un 30% están deteriorados y los impactos de los rayos de sol, afectan a la niñez, por otro lado las distancias entre que viven y llegan al centro educativo son muy extensas y esto hace que los niños y jóvenes se canse, y por el mal estado de las carreteras también impiden hacer uso de un vehículo, motocicleta, o caballo, en las zonas urbanas el calentamiento de de la tierra se refleja y los centros educativos no están con las condiciones de aire frío, porque hay mucho concreto y al igual los techos son de lamina de zinc, este factor es condicionante a los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje en la niñez y juventud de honduras.





2: RELIEVE DEL TERRENO (VALLE, MONTAÑA)

Las Montañas de Honduras están agrupadas en 3 grupos montañosos que cubren el 82% del territorio nacional. Por eso es considerado el país más montañoso de Centroamérica.
El relieve o las Montañas de Honduras está compuesta por montañas, valles, cerros, llanuras y colinas.
Honduras es atravesado de Noroeste a Sureste por La Cordillera Centroamericana (entra a Honduras por la Frontera con Guatemala y sigue con rumbo Sureste y un ramal toma rumbo Noreste hasta llegar a la Bahía de Honduras).
El territorio hondureño posee una gran depresión llamada “Gran Cortadura Transversal”, un enorme accidente geográfico que se extiende desde el Golfo de Honduras en el Mar Caribe, hasta el Golfo de Fonseca, en la Costa del Pacífico. La depresión atraviesa los departamentos de Cortés y Comayagua, La Paz y Valle y sigue el curso de los Ríos Ulúa, Humuya y Goascorán.
La Cordillera Centroamericana divide a Honduras en 3 grandes zonas montañosas:
·         Cordillera del Norte
·         Cordillera del Sur
·         Cordillera Central

En cada uno de los relieves que lo conforman los valles y montañas, nuestro país honduras  tiene demanda de los procesos educativos,  donde en cada uno de los 18 departamentos y 298 municipios, hay una serie de condiciones que afectan el sistema educativo,   como distancias muy extensas para poder llegar a un centro educativo donde los alumnos y docentes hacen y toman estrategias para poder llegar, en las parte montañosas los alumnos y docentes arriesgan su vida para poder llegar por poseer diversos obstáculos como muy oscuros, sólidos, hay muchas especie animal que pueden morder a niño o niñas, hay deslizamientos y hay también erosiones debido al calentamiento global, y sobre todo las distancias para poder llegar, y que en muchos lugares les toca viajar por vía aérea, por lanchas, montados a caballo y muchos lo hacen a pie, ya que no hay acceso a brechas de carretera, o porque están en mal estado, todo esto viene a poner como condicionante a los procesos educativos en cada una de las aldeas, barrios, caseríos, de cada una de las comunidades y municipio de cada departamento del país de Honduras.





3: ZONA GEOGRÁFICA (RURAL, URBANA, PUERTO, ETC.)
Honduras es el país de la región centroamericana que posee mayor complejidad en su jerarquía y estructura urbana. El sistema urbano está configurado por un conjunto de 17 ciudades, dos ciudades principales, cinco ciudades intermedias y diez ciudades medias, estas dos últimas categorías con poblaciones entre 25 y 150 mil habitantes, relacionadas a regiones político administrativas, agrícolas, agroindustriales e industriales, el sistema educativo en cada una de las modalidades tanto en lo urbano y rural tiene sus indicadores plasmados mediante el Currículo Nacional Básico,  donde la educación en las zonas urbanas es más precaria, como ser la falta de infraestructura, recurso humano, espacios físicos y pedagógicos,  la falta de apoyo hacia los padres de familia y sobre todo la exclusión y desigualdades sociales debido a los problemas políticos, en las zonas urbanas y puertos la educación tiene más apoyo ya que hay centro privados y donde los padres de familia día con día tienen ingresos de su trabajo para matricular  a sus hijo e hijas,  pero hay otros factores que lo ponen en riegos como el hacinamiento poblacional, el costo de la vida es más cara, los niños y los jóvenes están más a formar parte de grupos organizados como ser las maras, y sobre todo el riesgo en transitar, donde día con día se dan accidentes, choques, y para transitar los niños y jóvenes se les hace difícil,  cada año la situación educativa en las zonas rurales y urbanas esta como el factor que condiciona, hace falta  demanda y oferta, hace falta más docentes en las escuelas de las zonas rurales, mas apoyo hacia los docentes en formación, y dotación de materiales en cada uno de los espacios físicos y pedagógicos, y que todos los niños y jóvenes se les habrá más espacios donde no se vayan estancar en la enseñanza, y allí donde el estado debe de buscar estrategias y sobre todo una estructura del sistema educativo nacional, tanto en la zona rural como urbana hay metodologías de trabajo:
Escuela Primaria Urbana
Escuela primaria que está ubicada en el centro urbano municipal e imparte los seis grados. Es el inicio del proceso educativo, imparte los conocimientos básicos sobre matemática, lengua y escritura.
Escuela Rural Fija
Escuela primaria que está ubicada fuera del centro urbano y tiene tres grados.
Escuela Ambulante
Escuela primaria con el objetivo de alcanzar a la población dispersa del campo para combatir el analfabetismo
Escuela Suplementaria
Escuela dedicada a completar la primaria para adultos que no hayan finalizado esta etapa educativa y forma parte de la campaña nacional contra el analfabetismo funcional y da una opción a las personas que no pudieron tener sus estudios básicos en la niñez o juventud.
Escuela Complementaria
Tiene como fin completar la educación de los alumnos en la escuela rural fija o de aquellos estudiantes que no han finalizado la primaria pero tienen la edad aceptada para hacerlo.
Escuela Normal
Escuela secundaria encargada de formar a los maestros y maestras para los párvulos, técnicos y técnicas en la escuela normal superior y para las escuelas de educación urbana y rural.
Escuela Técnicas
Tienen a su cargo la formación de técnicas y técnicos comerciales y agrícolas.
Escuela de Artes Aplicadas y Educación Musical
Forman a las y los docentes qué impartirán las clases de artes para educación primaria y secundaria.
Escuela de Educación Física
Encargada de formar al personal docente que se encarga de las actividades académicas físicas.
Educación
El proceso en el cual se transmiten los conocimientos, teoricos y empiricos, de una generación a otra, y que permite la integración social de los niños, niñas y jóvenes a la sociedad.
(EIB) y su objetivo
La educación intercultural bilingüe que tiene como objetivo la incorporación, en las etapas del proceso educativo, de elementos culturales provenientes de la diversidad cultural hondureña para que la población estudiantil sea capaz de interactuar en un ámbito multicultural.
Etnias y Educación
Los Dos Grandes Ejes que les permiten a las personas adaptarse a los retos sociales que enfrenta en la etapa adulta
Las etnias
Cubre cualquier conocimiento sobre culturas
La educación
Enseña en general la mayoría de los temas requeridos por el ministerio de educación.
La Misión
El objetivo global del sistema educativo nacional, ya que esta meta es una de las bases para el desarrollo del país a corto plazo.
La Visión
El conjunto de características que define el modelo ideal de la institución a largo plazo.

Tegucigalpa, Honduras, Solo el 39% de los niños que salen de sexto grado tienen acceso al séptimo, octavo y noveno grado. ¿Qué hacen el 61% de los adolescentes que no siguen su formación? “No trabajan, no practican un deporte, entonces son absorbidos por las maras”, sostuvo Renan Rapalo, experto en materia educativa. Rapalo posee un doctorado en filosofía por la Universidad de Texas, Estados Unidos, ha laborado como catedrático de la Unah (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) y en la Pedagógica. Este experto tiene claro que el país no podrá experimentar mayor desarrollo si no existe una política de educación a largo plazo que permita planificar el tipo de fuerza productiva en el futuro.





4: ACTIVIDAD ECONÓMICA (FINCAS, COMERCIAL, INDUSTRIAL

Según los datos de Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés), la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el Instituto Nacional de Estadísticas, en el país hay una población de aproximadamente 2, 300,000 de niños y adolescentes. de esa población, son 450,000 los jóvenes que trabajan, pero no estudian. Mientras que hay 600,000 jóvenes y adolescentes entre 10 y 24 años sin hacer nada, o sea que no trabajan ni estudian. Héctor Espinal, coordinador del programa para la Infancia, Adolescencia y Juventud de los Municipios de Honduras de Unicef, se refirió a la grave situación que estas cifras significan para el país. “Aproximadamente un millón de adolescentes y jóvenes están sin acceso a la educación y esto impacta directamente en el futuro hondureño que está sin ser formado para asumir responsabilidades en cualquier campo del desarrollo nacional, ya sea en la comunicación, en la producción, en el campo agrario, industria, comercio, en la política, en el área de justicia o médica, porque esta generación es la que relevará a la actual y este millón de adolescentes y jóvenes sin acceso a la educación representan el 40% de la población hondureña, lo cual es una situación bastante dramática”. El representante de Unicef explicó cómo la falta de educación y trabajo convierte a los jóvenes en blancos fáciles de la delincuencia, ya sea como víctimas o como ejecutores de la misma. “Los jóvenes al no tener educación, no tienen acceso a trabajo y al no tener ninguna de las dos cosas están en la calle, lejos de su familia, y al estar en la calle esto los vincula directamente al tema de la violencia, ya que los adolescentes y jóvenes están en ambientes muy fértiles para el crimen organizado del país y su principal campo que es el narcotráfico, que en Honduras tiene establecidas e instaladas sus bases operativas y hace de los jóvenes y adolescentes su principal recurso para desarrollar la narcoactividad en nuestro territorio”. Según Espinal, la desigualdad y el desequilibrio en la sociedad hondureña contribuyen a que muchos jóvenes se queden estancados sin llegar a poder cumplir su papel como forjadores del futuro de la nación. “Muchas de las familias hondureñas tienen poco acceso a los recursos y una pequeña parte tiene acceso a gran cantidad, y eso es desigualdad, el país debe revertir su actual situación, porque de lo contrario toda esta enorme masa de jóvenes que son el principal recurso del país, está en riesgo de no poder cumplir con responsabilidades con su familia, en la comunidad y en la sociedad o como individuo, porque sus capacidades se ven disminuidas, todo por no tener acceso a la educación”. Finalmente expresó que hay una gran responsabilidad que deben asumir las autoridades municipales en el tema de la violencia y la juventud. “Los alcaldes también deben comprometerse a que jóvenes y adolescentes se matriculen y tengan acceso a la educación. Está demostrado que el desarrollo de un país entra por la puerta de un centro educativo. También es fundamental mejorar la calidad, porque ahora es muy mala, por la no asistencia a clases, buen material- Y hay que recordar que las ofertas laborales para los jóvenes sin preparación son muy limitadas, los salarios que devengan son muy bajos porque son mano de obra poco calificada”.







Comentarios

Entradas populares de este blog